El Parque Natural del Delta del Ebro tiene una superficie total de 7.736 ha, 5.316 de las cuales corresponden a la comarca del Montsià (hemidelta derecho) y 2.420 a la del Baix Ebre (hemidelta izquierdo).
Comprende las lagunas de Les Olles, El Canal Vell, El Garxal, L'Alfacada, La Platjola, La Tancada y L'Encanyissada, las islas de Buda, Sant Antoni y Sapinya, las peninsulas de La Punta de la Banya (Els Alfacs) y El Fangar,los Ullals de Baltasar y los yermos de Casablanca.
El paisaje del delta tiene una gran personalidad que le da un carácter único en toda Cataluña. Las tierras completamente llanas le dan ya un aspecto peculiar.
El paisaje del delta tiene una gran personalidad que le da un carácter único en toda Cataluña. Las tierras completamente llanas le dan ya un aspecto peculiar.
En su interior, encontramos zonas de cultivos horticolas y de frutales y especialmente amplios y extensos arrozales, de aspecto cambiante según las estaciones (terrosos en invierno, inundados por el agua en la primavera, verdes en verano), que tienen una singular belleza.
En la parte litoral se encuentra uno de los paisajes lacustres más atractivos del Mediterráneo, con grandes lagunas rodeadas de carrizales y juncares.
En su periferia, grandes extensiones de suelos salinos con vegetación halófila (salicores fruticosos, juncos de mar) y además las largas y desiertas playas arenosas, con dunas coronadas por arenaria y otras muestras de vegetación psamófila, bien adaptada al medio.
l.a modalidad de parque natural parece la más apropiada, pues hace compatible una decidida acción protectora con, el mantenimiento y la mejora del aprovechamiento ordenado de las producciones del espacio protegido, y con el fomento de los contactos entre el hombre y la naturaleza por medio de la potenciación del conocimiento de los valores y atractivos de la zona, dentro de un planteamiento que han demostrado viable numerosas experiencias internacionales.
l.a modalidad de parque natural parece la más apropiada, pues hace compatible una decidida acción protectora con, el mantenimiento y la mejora del aprovechamiento ordenado de las producciones del espacio protegido, y con el fomento de los contactos entre el hombre y la naturaleza por medio de la potenciación del conocimiento de los valores y atractivos de la zona, dentro de un planteamiento que han demostrado viable numerosas experiencias internacionales.
A pesar de que el origen del delta ha de situarse en la época remota en la cual el Ebro se abrió paso hacia el Mediterráneo desde el área lacustre que corresponde a la actual Depresión Ibérica, el verdadero desarrollo del delta actual no se inició hasta el fin de la última glaciación y el consiguiente ascenso eustático del nivel del mar.
Este ascenso pasó por etapas de relativa estabilización, y en cada una de éstas se formó una planicie deltaica más o menos extensa, posteriormente sumergida por la transgresión marina, y que servía después de base de asentamiento de la siguiente.
En el siglo XII, gracias a los datos recogidos por un geógrafo árabe, sabemos que los terrenos deltaicos penetraban ya algunos kilómetros mar adentro.
En el siglo XII, gracias a los datos recogidos por un geógrafo árabe, sabemos que los terrenos deltaicos penetraban ya algunos kilómetros mar adentro.
En el siglo XV el río tenía varias desembocaduras, a través de las bocas ("goles") del Nord, de Llevant y de Migjorn, Esta última estaba situada en el Port Fangós, la actual Platjola, y fue la que originó, hasta el siglo XVI, la Punta de la Banya.
El Fangar, que constituye el lóbulo deltaico sepfentrional, es de formación más moderna, ya en los siglos XVII-XIX.
En 1937, y a causa de unas fuertes avenidas, el Ebro se abrió un nuevo paso hacia el norte y desde entonces fue abandonando la desembocadura originaria.
En 1937, y a causa de unas fuertes avenidas, el Ebro se abrió un nuevo paso hacia el norte y desde entonces fue abandonando la desembocadura originaria.
A partir del 1946 se ha ido erosio nando el extremo oriental y rellenando la zona occidental contigua a la actual desembocadura. Hoy en día el delta continua con un equilibrio dinámico entre las fuerzas constructivas y la fuerza erosionadora y distributiva del Mediterráneo.
Los suelos del delta no son uniformes. Hay una zona de suelos arenosos que se extiende por la costa y por la ribera del río.
Los suelos del delta no son uniformes. Hay una zona de suelos arenosos que se extiende por la costa y por la ribera del río.
Pero el suelo más característico es el limoso, formado por materiales suspendidos en el agua del río (estos limos o lodos representaban, hasta el año 1940, más de 20 millones de toneladas al año, pero actualmente el agua estancada en los pantanos hace depositar estos materiales y la aportación de limos ha caído por debajo de los 3 millones de toneladas).
Por otra parte, la rápida formación del delta originó extensas lagunas con un drenaje insuficiente y su recubrimiento no fue causado por los lodos sino por el amontonamiento de detritos orgánicos que hizo desaparecer antiguas lagunas y marismas y dio lugar a la aparición de extensas zonas de terrenos con turberas.
Desde el punto de vista del clima, al ser el delta una lengua de tierra envuelta por el mar,.la oscilación térmica es pequeña y la humedad, elevada.
Desde el punto de vista del clima, al ser el delta una lengua de tierra envuelta por el mar,.la oscilación térmica es pequeña y la humedad, elevada.
Las fuertes ráfagas de viento que originan las depresiones atlánticas a través del valle del Ebro son especialmente frecuentes en los meses de noviembre a abril; son de dirección NW, a rachas, templadas y poco húmedas, y se las conoce en el delta por "vent de dalt".
Durante el resto del año son característicos los vientos conocidos por "marinades" producidos por el mayor caldeamiento de la tierra con respecto al mar.
El viento húmedo, responsable en buena medida de las lluvias del delta, es el de levante ("llevant"). Las precipitaciones son muy variables según los años.
El viento húmedo, responsable en buena medida de las lluvias del delta, es el de levante ("llevant"). Las precipitaciones son muy variables según los años.
La media de los años 1880-1979 fue de 536 mm anuales, repartidos muy irregularmente. Generalmente hay dos épocas, la de septiembre a noviembre y la de abril a junio, con fuertes lluvias. El resto es de acentuada sequía. Por lo que se refiere a las temperaturas, la media registrada en L'Aldea es de 18 'C, con una mínima de enero de 10,2' C y una máxima en agosto de 26,8'C. Las heladas son poco frecuentes.
La vegetación del delta del Ebro, por sus peculiares características, es única en las tierras catalanas, no tanto por la rareza de sus comunidades vegetales sino por su potencial cuantitativo. Los últimos catálogos florísticos señalan 515 especies.
Las zonas salobres, con plantas muy adaptadas por la sosa concentrada en sus tejidos que les permite mantener una elevada presión osmótica para evitar la desecación, se encuentran especialmente en los puntos de contacto entre el delta y el mar, a causa de la salinización producida por la acción directa del mar y por la salinidad de la capa freática.'
Las zonas salobres, con plantas muy adaptadas por la sosa concentrada en sus tejidos que les permite mantener una elevada presión osmótica para evitar la desecación, se encuentran especialmente en los puntos de contacto entre el delta y el mar, a causa de la salinización producida por la acción directa del mar y por la salinidad de la capa freática.'
En estos salobrales aparecen con frecuencia las dunas (conocidas por "tores" y "muntells "en la comarca), más o menos fijadas por la vegetación. En una primera etapa encontramos la arenaría (A mmophila arenaria),el tártago de mar (Euphorbia paralias),luego se van diversificando las especies, con un primer anillo de Sporolobus pungens,por encima los llamados pancracios marinos (Pancratium maritimum) y en las zonas más elevadas y maduras, el pegamoscas (Ononis natrix),la bufalaga marina (Thymelaea hirsuta) y Erianthus ravenae; en la zona deltaica septentrional aparece en la última etapa la rara Limoniastrum monopetalum, Los carrizales se encuentran en buena parte de la superficie deltaica, donde hay una capa friática muy elevada generalmente cubierta por el agua, con plantas muy características: el carrizo(Phragmites communis y Phragmites communis isiacus), al que acompaña la correhuela mayor (Convolvulus sepium).
En los lugares donde hay agua más profunda y estable, aparecen Cladium mariscus, espadañas, (Typha sp) y Carex sp. Estas dos últimas plantas fueron objeto de explotación para la fabricación de asientos de sillas, esteras, cestos, etc.
Los bosques de ribera, la única comunidad forestal deltaica, aparecen en las orillas del Ebro, donde el terreno es más elevado y la presencia del agua constante.
Los bosques de ribera, la única comunidad forestal deltaica, aparecen en las orillas del Ebro, donde el terreno es más elevado y la presencia del agua constante.
La alameda ocupa los lugares más altos y en los sectores más bajos aparece la salceda (Salix alba), pero son también frecuentes los alisos, los fresnos, los olmos, las mimbreras y otros árboles de carácter subespontáneo, como los chopos, los eucaliptos, las acacias, los plátanos y especies de interés como Lonicera biflora ("lligabosc de riu").
En el sector de más influencia marina el bosque se va empobreciendo y permanecen las adelfas y los tamariscos. Los arrozales comportan también un tipo de vegetación espontánea. En los pequeños lagos de agua dulce, conocidos por "ullals", crecen nenúfares (Nymphaea alba), y espigas de agua (Potamogeton sp) que crean graves problemas a la agricultura,pues invaden los canales e incluso los mismos arrozales.
De hecho, los arrozales se comportan como pequeñas balsas durante la mayor parte del año, y, además de las plantas citadas, encontramos en ellos la espadaña, Lemma sp (dicha aquí "llaponet de pato "), la lentibularia y otras especies que han sido consideradas los vegetales adventicios más notables de esta flora: Ammania coccinea ("presseguera"), Bergia aquatica y Lindernia dubia("aufabigueta 9
La diversidad de los hábitats y el clima húmedo y templado propician la aparición de muchos in vertebrados. En otro tiempo las sanguijuelas eran tan abundantes que en los arrozales era preciso llevar las piernas muy protegidas y la exportación de esos animales a lugares remotos llegaba a ser de centenares de mi les cada año. Casi han desaparecido algunas especies, como el hemíptero Naucoris maculatus (conocido en el delta con el nombre de "cutimaya"), y, por el contrario, se encuentra en expansión el crustáceo Procambarus sp o cangrejo de río americano.
Los mosquitos, los insectos más conocidos y característicos, han hecho necesaria una lucha sistemática contra el paludismo, endémico en el sector (las campañas fueron iniciadas el 1917 por la Mancomunidad de Cataluña).
Los mosquitos, los insectos más conocidos y característicos, han hecho necesaria una lucha sistemática contra el paludismo, endémico en el sector (las campañas fueron iniciadas el 1917 por la Mancomunidad de Cataluña).
Entre los lepidópteros hay infinidad de especies que atacan los cultivos, algunas interesantes desde el punto de vista zoogeográfico, como Chilo supressalis, Borbo zelleri o la excepcional presencia de distintas especies del género Danaus sp. En los arrozales hay numerosas especies de pequeños e interesantes crustáceos, como Apus cancriformis.
Con una base de fauna entomológica tan extensa, los depredadores están bien representados: arácnidos como Argiope lobata, en los arenales, o numerosos odonatos, como los caballitos del diablo o libélulas (Libellula sp) y Calopterix sp. En las noches de verano, verdaderas nubes de efímeras (Polymitarcisvirgo) se precipitan contra los puntos luminosos.
Los coleópteros tienen también una numerosa representación y su papel en los distintos ecosistemas resulta básico:
Hydrophilus ("iaio") de los arrozales, coq.sus agresivas larvas ("miquels"),los géneros Pimelia de los arenales, Scarabeus,Anoxia, Amphimalon, Elenophorus, etc. Por lo que se refiere a la herpetofauna, destacamos en primer lugar los numerosísimos luciones y culebras bastardas. Las tortugas marinas son en cambio poco frecuentes y las ranitas de San Antonio (Hyla meridionalis).se encuentran casi extinguidas; solamente la rana verde (Rana perezi) se mantiene con una población elevada.
Entre los sapos encontramos el común y el de espuelas. El sapillo pintojo (Discoglossus pictus) se encuentra aisladamente por todo el delta. Las lagartijas (Podarcis hispánica) son muy abundantes en todo el delta y en las playas se deslizan la lagartija colirroja (A canthodactylus erythrurus) y otras como la lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Los tritones sen escasos y las salamanquesas común y rosada (Tarewola mauritanica y Hemidactylus turcicus) se encuentran en las edíficaciones.
Los peces son abundantes a causa del importante papel que el agua tiene en el delta y de los distintos grados de salinidad, que van desde niveles insignificantes en los pequeños lagos de agua dulce de cierta profundidad (ullals) hasta los del mar, pasando por la confluencia del río con aquel. Los esturiones y las lampreas han disminuido drásticamente, igual que los sábalos y las alosas (Alosa sp),.pero por otro lado han aparecido especies nuevas como la perca americana (Micropterussalmoides), el lucio (Esox lucius), el pez gato (lctalurus melas) y el siluro (Silurus glanis). Además de estas especies, más bien escasas, abundan otras como las de los mugilidos, ciprínidos, serránidos, etc., de las cuales se pescan centenares de toneladas cada año.
Con una base de fauna entomológica tan extensa, los depredadores están bien representados: arácnidos como Argiope lobata, en los arenales, o numerosos odonatos, como los caballitos del diablo o libélulas (Libellula sp) y Calopterix sp. En las noches de verano, verdaderas nubes de efímeras (Polymitarcisvirgo) se precipitan contra los puntos luminosos.
Los coleópteros tienen también una numerosa representación y su papel en los distintos ecosistemas resulta básico:
Hydrophilus ("iaio") de los arrozales, coq.sus agresivas larvas ("miquels"),los géneros Pimelia de los arenales, Scarabeus,Anoxia, Amphimalon, Elenophorus, etc. Por lo que se refiere a la herpetofauna, destacamos en primer lugar los numerosísimos luciones y culebras bastardas. Las tortugas marinas son en cambio poco frecuentes y las ranitas de San Antonio (Hyla meridionalis).se encuentran casi extinguidas; solamente la rana verde (Rana perezi) se mantiene con una población elevada.
Entre los sapos encontramos el común y el de espuelas. El sapillo pintojo (Discoglossus pictus) se encuentra aisladamente por todo el delta. Las lagartijas (Podarcis hispánica) son muy abundantes en todo el delta y en las playas se deslizan la lagartija colirroja (A canthodactylus erythrurus) y otras como la lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Los tritones sen escasos y las salamanquesas común y rosada (Tarewola mauritanica y Hemidactylus turcicus) se encuentran en las edíficaciones.
Los peces son abundantes a causa del importante papel que el agua tiene en el delta y de los distintos grados de salinidad, que van desde niveles insignificantes en los pequeños lagos de agua dulce de cierta profundidad (ullals) hasta los del mar, pasando por la confluencia del río con aquel. Los esturiones y las lampreas han disminuido drásticamente, igual que los sábalos y las alosas (Alosa sp),.pero por otro lado han aparecido especies nuevas como la perca americana (Micropterussalmoides), el lucio (Esox lucius), el pez gato (lctalurus melas) y el siluro (Silurus glanis). Además de estas especies, más bien escasas, abundan otras como las de los mugilidos, ciprínidos, serránidos, etc., de las cuales se pescan centenares de toneladas cada año.
Lasanguilas han sido una pesca tradiciohal (30 a 50 toneladas anuales de anguilas y más de 5 de angulas). Las especies marinas de doradas, verrugatos, corvinas, salmonetes, han dado también justa fama al litoral deltaico.
En lo que se refiere a los mamíferos, la intensa humanización del delta condiciona la presencia de los grandes mamíferos, que es esporádica (como es el caso de los jabalíes o de los tejones) pero consta la presencia en tiempos pasados de ciervos y corzos.
En lo que se refiere a los mamíferos, la intensa humanización del delta condiciona la presencia de los grandes mamíferos, que es esporádica (como es el caso de los jabalíes o de los tejones) pero consta la presencia en tiempos pasados de ciervos y corzos.
Actualmente quedan algunos conejos de monte y se crían zorros, así como'perduran unos pocos ejemplares de nutrias, erizos o comadrejas. Son en cambio muy frecuentes las ratas, las ratas-de agua, los ratones y las musarañas (Crocidura sp). La población de murciélagos -antes extraordinariamente numerosa ha decrecido mucho.
La avifauna'del delta es la más característica y su importancia cuantitativa y cualitativa sobrepasa en mucho el interés local y posee una máxima importancia internacional. Esta es la causa que en muchas convenciones el delta del Ebro aparezca como zona de máximo interés, pór sus colonias de cría, anátidas, limícolos y aves marinas y por el paso de las aves migratorias invernantes, y aparece siempre dentro de la categoria A, de prioridad de protección urgente.
Esta realidad se hace especialmente patente en el otoño, durante los meses de octubre y noviembre, cuando el arroz ha sido ya cosechado y los campos quedan todavía encharcados y son colonizados por millares y millares de aves acuáticas que pasan en migración o inician su invernada.
La avifauna'del delta es la más característica y su importancia cuantitativa y cualitativa sobrepasa en mucho el interés local y posee una máxima importancia internacional. Esta es la causa que en muchas convenciones el delta del Ebro aparezca como zona de máximo interés, pór sus colonias de cría, anátidas, limícolos y aves marinas y por el paso de las aves migratorias invernantes, y aparece siempre dentro de la categoria A, de prioridad de protección urgente.
Esta realidad se hace especialmente patente en el otoño, durante los meses de octubre y noviembre, cuando el arroz ha sido ya cosechado y los campos quedan todavía encharcados y son colonizados por millares y millares de aves acuáticas que pasan en migración o inician su invernada.
En el caso concreto de los anátidas, en los meses de noviembre de los años 1980 y 1981 se contaron más de 75.000 ejemplares, además de unas 16.000 fochas. La situación normal en el otoño es la de una media de 53.000 patos y 13.000 fochas, y en el invierno de 26.000 patos y 5.000 fochas.
Estas cifras representan más del 90% de los ánades de Cataluña en invierno y aproximadamente un 10% de los invernantes en la Península Ibérica.
Especies de gran interés son el pato cuchara (Anas clypeata) y el ánade silbón (Anas penelope), a pesar que la mayor parte de las bandadas está constituida por ánades reales (Anas platyrhynchos).
Especies de gran interés son el pato cuchara (Anas clypeata) y el ánade silbón (Anas penelope), a pesar que la mayor parte de las bandadas está constituida por ánades reales (Anas platyrhynchos).
Son también interesantes otres especies como el tarro blanco (Tadorna tadorna), el ánade friso (Anas strepera), la cerceta común (A nas crecca) y el porrón común (A ythyaferina).
Entre otros grupos de aves podemos mencionar el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), la lechuza campestre(Asioflammeus), el avetor común (Botaurus stellaris), el avetorrillo común (Ixobrychus minutus), el martinete (Nycticorax nycticorax), la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), la garcilla bueyera (Bubulcus ibis), la garceta común (Egretta garzetta), la garza real (A rdea cinerea), la garza imperial (A rdea purpurea),el flamenco (Phoenicopterus ruber), el somomurjo lavanco(Podiceps cristatus), el rascón (Rallus aquaticus), la polluela chica (Porzana pusilla), la focha (Fulica atra), el ostrero (Haematopus ostralegus), la cigüeñuela (Himantopus himantopus),la avoceta (Recurvirostra avosetta), la canastera (Glareola pratinicola), la gaviota picofina (Larus genei), la gaviota de Audoin (Larus audouinii), entre muchas otras.
Entre otros grupos de aves podemos mencionar el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), la lechuza campestre(Asioflammeus), el avetor común (Botaurus stellaris), el avetorrillo común (Ixobrychus minutus), el martinete (Nycticorax nycticorax), la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), la garcilla bueyera (Bubulcus ibis), la garceta común (Egretta garzetta), la garza real (A rdea cinerea), la garza imperial (A rdea purpurea),el flamenco (Phoenicopterus ruber), el somomurjo lavanco(Podiceps cristatus), el rascón (Rallus aquaticus), la polluela chica (Porzana pusilla), la focha (Fulica atra), el ostrero (Haematopus ostralegus), la cigüeñuela (Himantopus himantopus),la avoceta (Recurvirostra avosetta), la canastera (Glareola pratinicola), la gaviota picofina (Larus genei), la gaviota de Audoin (Larus audouinii), entre muchas otras.
El número de individuos entre las aves varía de los 50,000 a los 100.000, distribuidos en unas 300 especies que representan el 60% de las especies de toda Europa, con una nomenclatura local que incluye unos 250 nombres y la convierte en una de lasmás ricas del mundo.
Por su formación reciente, el delta no ha tenido una población humana estable hasta tiempos recientes. Si dejamos de lado la época romana y la dominación árabe (de la cual que dan referencias en la toponimia, como es el caso de La Rapita o de Buda), en la edad media encontramos la encomienda de Amposta, de la orden militar del Hospital, como centro de influencia de la evolución histórica del delta.
En este tiempo, aparte la caza y la pesca, la extracción de la sal (exportada a diferentes lugares del Mediterráneo), la de las sosas (con una incipiente industria del jabón) o la del regaliz, así como el comercio de las sanguijuelas, fueron, junto con un intenso aprovechamiento de los pastos, las bases económicas del delta, mientras la agricultura se reducía a las tierras de secano que confrontan con él. En los inicios de la edad moderna los ataques de los piratas berberiscos incidieron muy negativamente en el poblamiento del sector (el convento de La Rapita fue abandonado en 1579).
En 1607 los monjes de Benifassa, cistercienses, que tenían tierras en Carrova, hicieron las primeras siembras de arroz, iniciativa que entonces no tuvo continuidad. En 1719 se obtuvieron los primeros permisos para la roturación en terrenos cercanos al río y en 1851 se concedió el derecho a canalizar el Ebro para intentar su navegabilidad hasta Zaragoza. Fue entonces, al construir un canal de alimentación del Canal Marítimo o de Navegación, cuando éste se convirtió en el canal de riego de la Derecha del Ebro (1860), que transformó los terrenos yermos del hemidelta derecho en las fértiles tierras que hoy conocemos.
El hemidelta izquierdo tenía ya antiguos núcleos de población en L'Aldea, Camarles y el actual Deltebre (formado por los barrios de Jesús i María y La Cava), pero también la revolución económica llegó con la construcción del canal de la Izquierda del Ebro (1912).
Estos canales supusieron una rápida expansión del cultivo del arroz, pero la colonización del delta no fue fácil y el paludismo endémico (3.000 muertos hasta el 1918) fue uno de los problemas más patentes. A pesar de todo, fueron naciendo nuevos núcleos alrededor de antiguas heredades
("masos") como en el caso de Balada, Enveja y Els Muntells; más recientemente, en 1947, fue creado El Poblenou del Delta, con el nombre de Villafranco del Delta. La población pasó de los 5.278 habitantes de 1857 a más de 40.000 en la
actualidad. Las poblaciones situadas en el delta son Amposta (con El Poblenou), Deltebre, Sant Carles de la Rapita, L'Aldea, Sant Jaume d'Enveja (con Els Muntells), Camarles y L'Ampolla (ésta forma parte del municipio de El Perelló).
La agrlcultura es una de las grandes bases económicas, con un claro predominio del arroz; de las 24.554 hectáreas cultivadas, 15.215 hectáreas corresponden a este cultivo, representando el 98% de la producción total de este cereal en Cataluña, seguido por los productos de la huerta y los árboles frutales. Son muy importantes las cooperativas agrícolas, especialmente las cámaras arroceras.
La pesca es también una actividad fundamental y cuenta con los puertos de Sant Carles de la Rapita y de L'Ampolla dentro del delta y los cercanos de Les Cases d'Alcanar y L'Ametlla. Se obtienen unas 9.000 toneladas anuales de pescado
(15 % de la producción de Cataluña) y da trabajo a cerca de 2.000 hombres. Hay también cría de animales (se calculan unos 2.000 bueyes, 10.000 cerdos y una cantidad inferior de ovejas, además de un millón y medio de cabezas de avicultura).
La industria está poco desarrollada y es casi siempre de base agraria. La caza y la pesca deportivas habían sido de siempre un atractivo del delta, pero actualmente se puede ya señalar un notable contingente de turismo que visita el delta
atraido no sólo por el interés científico que tiene la peculiar flora y fauna del lugar sinó también por su especial belleza paisajística y por la tranquilidad de sus largas y extensas playas, con parajes casi desérticos, y con características dunas y singular vegetación.
El delta constituye un espacio natural compartido por una población agraria, una considerable afluencia turística y unos valores ecológicos de gran magnitud. Colaboren en su conservación siguiendo los consejos y las indicaciones que encontrarán por todas partes, única garantía para el mantenimiento y mejora del Parque Natural y de todo el delta en general
- Se prohibe toda actividad que pueda afectar la flora, la fauna o el medio ambiente. Respeten las señales, los itinerarios y las zonas de acceso prohibido. Observen o fotografíen siempre desde los lugares indicados. No está permitida la recolección de especies animales o vegetales, ni vivas, ni muertas.
- Sólo está permitido acampar en los campings establecidos o en los terrenos de acampada previstos en el Parque.
- Las mejores horas para observar a las aves son las de la mañana y las del atardecer, y las épocas en que hay más especies son las de las migraciones y en invierno, aunque durante todo el año pueden observarse cosas interesantes.
- Los prismáticos son imprescindibles para observar. Cuanto más miméticas sean las prendas de vestir, menos espantarán a las aves y, por consiguiente, más fácilmente podrán ser observadas.
- Durante la primavera, verano y otoño conviene utilizar repelente contra los mosquitos.
- En las zonas de especial protección o interés, está prohibido llevar perros sin atar.
- ' No tiren papeles, ni plásticos; ni latas al suelo. Dejen los terrenos tan limpios como los encontraron y, si es posible, más limpios todavía.
- Se recomienda pasar inicialmente por el Centro de Información del Parque, abierto todos los días laborables, los sábados por la mañana y por la tarde, y los domingos, por la mañana.
En 1607 los monjes de Benifassa, cistercienses, que tenían tierras en Carrova, hicieron las primeras siembras de arroz, iniciativa que entonces no tuvo continuidad. En 1719 se obtuvieron los primeros permisos para la roturación en terrenos cercanos al río y en 1851 se concedió el derecho a canalizar el Ebro para intentar su navegabilidad hasta Zaragoza. Fue entonces, al construir un canal de alimentación del Canal Marítimo o de Navegación, cuando éste se convirtió en el canal de riego de la Derecha del Ebro (1860), que transformó los terrenos yermos del hemidelta derecho en las fértiles tierras que hoy conocemos.
El hemidelta izquierdo tenía ya antiguos núcleos de población en L'Aldea, Camarles y el actual Deltebre (formado por los barrios de Jesús i María y La Cava), pero también la revolución económica llegó con la construcción del canal de la Izquierda del Ebro (1912).
Estos canales supusieron una rápida expansión del cultivo del arroz, pero la colonización del delta no fue fácil y el paludismo endémico (3.000 muertos hasta el 1918) fue uno de los problemas más patentes. A pesar de todo, fueron naciendo nuevos núcleos alrededor de antiguas heredades
("masos") como en el caso de Balada, Enveja y Els Muntells; más recientemente, en 1947, fue creado El Poblenou del Delta, con el nombre de Villafranco del Delta. La población pasó de los 5.278 habitantes de 1857 a más de 40.000 en la
actualidad. Las poblaciones situadas en el delta son Amposta (con El Poblenou), Deltebre, Sant Carles de la Rapita, L'Aldea, Sant Jaume d'Enveja (con Els Muntells), Camarles y L'Ampolla (ésta forma parte del municipio de El Perelló).
La agrlcultura es una de las grandes bases económicas, con un claro predominio del arroz; de las 24.554 hectáreas cultivadas, 15.215 hectáreas corresponden a este cultivo, representando el 98% de la producción total de este cereal en Cataluña, seguido por los productos de la huerta y los árboles frutales. Son muy importantes las cooperativas agrícolas, especialmente las cámaras arroceras.
La pesca es también una actividad fundamental y cuenta con los puertos de Sant Carles de la Rapita y de L'Ampolla dentro del delta y los cercanos de Les Cases d'Alcanar y L'Ametlla. Se obtienen unas 9.000 toneladas anuales de pescado
(15 % de la producción de Cataluña) y da trabajo a cerca de 2.000 hombres. Hay también cría de animales (se calculan unos 2.000 bueyes, 10.000 cerdos y una cantidad inferior de ovejas, además de un millón y medio de cabezas de avicultura).
La industria está poco desarrollada y es casi siempre de base agraria. La caza y la pesca deportivas habían sido de siempre un atractivo del delta, pero actualmente se puede ya señalar un notable contingente de turismo que visita el delta
atraido no sólo por el interés científico que tiene la peculiar flora y fauna del lugar sinó también por su especial belleza paisajística y por la tranquilidad de sus largas y extensas playas, con parajes casi desérticos, y con características dunas y singular vegetación.
El delta constituye un espacio natural compartido por una población agraria, una considerable afluencia turística y unos valores ecológicos de gran magnitud. Colaboren en su conservación siguiendo los consejos y las indicaciones que encontrarán por todas partes, única garantía para el mantenimiento y mejora del Parque Natural y de todo el delta en general
- Se prohibe toda actividad que pueda afectar la flora, la fauna o el medio ambiente. Respeten las señales, los itinerarios y las zonas de acceso prohibido. Observen o fotografíen siempre desde los lugares indicados. No está permitida la recolección de especies animales o vegetales, ni vivas, ni muertas.
- Sólo está permitido acampar en los campings establecidos o en los terrenos de acampada previstos en el Parque.
- Las mejores horas para observar a las aves son las de la mañana y las del atardecer, y las épocas en que hay más especies son las de las migraciones y en invierno, aunque durante todo el año pueden observarse cosas interesantes.
- Los prismáticos son imprescindibles para observar. Cuanto más miméticas sean las prendas de vestir, menos espantarán a las aves y, por consiguiente, más fácilmente podrán ser observadas.
- Durante la primavera, verano y otoño conviene utilizar repelente contra los mosquitos.
- En las zonas de especial protección o interés, está prohibido llevar perros sin atar.
- ' No tiren papeles, ni plásticos; ni latas al suelo. Dejen los terrenos tan limpios como los encontraron y, si es posible, más limpios todavía.
- Se recomienda pasar inicialmente por el Centro de Información del Parque, abierto todos los días laborables, los sábados por la mañana y por la tarde, y los domingos, por la mañana.
Si deseas darte otro paseo por este Parque NaturaL y luego por otro y por otro.... visita la zona de blogalfaro sobre Parques Naturales... podrás disfrutar de todos los parques naturales y nacionales de España....
(/DELTA DEL EBRO)...http://espanaquebonitaeres.blogspot.com/2007/02/delta-del-ebro.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario