
Es en este punto de su recorrido donde recibe contaminantes, vertidos y otros residuos urbanos e industriales.Abandona Aranjuez y deja atrás el famoso Puente Largo, de más de 300 metros y 25 arcos de medio punto.
Le llega el Jarama procedente de Somosierra, primer río que se incorpora del Sistema Central, cordillera que a partir de este mismo momento se convierte en la gran suministradora hidrológica de la vertiente derecha de la cuenca hasta que el Tajo abandona el territorio español.


Un meandro que describe el río y que rodea la ciudad, ubicada sobre un peñón rocoso, a cuyo alrededor se han ido labrando hasta siete niveles.
En este paso, es el lugar donde más historias, leyendas, poemas y crónicas se han escrito sobre el Tajo, que además ha servido de defensa para reyes y príncipes, y motivo de inspiración para escritores, pintores y poetas.
Es aquí donde el río gira hacia el noreste, dirección que no abandonará hasta llegar a Talavera de la Reina, pero antes sale de Toledo bajo los famosos puentes de Alcántara, el Baño de la Cava y el puente de San Martín para recibir por su izquierda el arroyo del Guajaraz.

Desde allí, sus aguas discurren sin ninguna dificultad entre arenas y margas arcillosas hasta la desembocadura del río Alberche, muy cerca ya de la Ciudad de la Cerámica.
Los numerosos enclaves ribereños e islotes del cauce existente entre los embalses de Castrejón y Azután presentan alguno de los fragmentos de bosque de galería mejor conservados del curso medio del Tajo.
Así llega a Talavera, donde se realizó una gran obra de acondicionamiento de sus riberas, para la contemplación, el disfrute y el desarrollo de la periferia de la ciudad de Talavera de la Reina. Más tarde aprovecha charcas temporales como las de Castillejos, Mestos, Paniagua, Tórtolas y muchos otros aguazales cercanos a los afluentes del margen izquierdo del río, que además cumplen una importante función ecológica sirviendo como refugios estacionales y áreas de descanso para las aves acuáticas.

Al salir de Azután, el Tajo comienza el denominado tramo bajo aunque no es hasta superar el pueblo portugués de Vila Velha de Rodao, cuando su perfil se aplana definitivamente.
El siguiente pueblo importante por donde pasa el Tajo es Puente del Arzobispo, de buenas arcillas para los numerosos alfareros de una villa cuyo puente en la Edad Media era paso obligado para los peregrinos que se dirigían al Monasterio de Guadalupe.
Poco después, hace tajo por los escarpados taludes graníticos de Valdeverdeja, población famosa por sus molinos hidráulicos, y actualmente conocida por potenciar el turismo rural en las inmediaciones de las riberas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario